top of page

Historia de Quilca, la localidad desvanecida en el tiempo




Existen asentamientos que se han diluido en el tiempo y un ejemplo que patentiza dicho particular, corresponde a una localidad llamada Quilca, que aparentemente tuvo cierta notoriedad en el último tercio del siglo XVI; así por lo menos, lo atestigua una Relación que elaboró Fray Jerónimo Aguilar hacia 1572, donde afirmó que distaba 9 leguas desde Cahuasquí, este último, es un pueblo que aún existe y se emplaza en la porción occidental de la provincia de Imbabura.


Cuando se redactó dicho documento, vivían en Quilca más de 500 aborígenes y estaban gobernados por el cacique Sebastián Quilcabamba, nieto del cacique Culangarimba, quien los había liderado "en tiempo de su infelicidad", expresión que seguramente alude a su condición de no cristianizados. En este contexto, se mencionó que en antaño habían adorado al cielo y a los cerros más altos, y que eran comunes los "sacrificios de maíz blanco y de chicha y coca".


Además, se enfatizó en torno a sus tradiciones funerarias antes de ser evangelizados y se puntualizó, que cuando morían fue común enterrarlos con todo su oro y vestimentas, y en caso de ser un cacique, la sepultura se hacía "con algunos indios e indias vivos donde perecían".


La descripción respecto a la topografía de este caserío menciona, que estaba cercado de dos ríos muy caudalosos y rodeado de grandes quebradas. En relación al clima se especificó "es tierra muy áspera y de montaña, por todas partes muy cerrada, es tierra húmeda, caliente y enferma y peligrosa".


Finalmente, se añadieron varios datos que revisten particular interés. En este sentido, destaca el hecho de que en las inmediaciones de Quilca existieron yacimientos auríferos de importancia; además, que sus productos por antonomasia fueron la coca y el algodón, y que el idioma que se habló, era "el que se trata en esta comarca" aunque la lengua "general del inga" también estuvo muy extendida.


Este artículo se elaboró en base a un documento que yace en el Archivo General de Indias signado como:


》AGI//Patronato, 294, N.22


El mapa que ilustra la publicación pertenece al mismo archivo y en la tercera fotografía, se puede ver un acercamiento donde destaca el poblado objeto de esta nota.






 
 
 

Comments


©2020 por Reconstruyendo el pasado. Creada con Wix.com

bottom of page