El mapa que ilustra el camino de las Esmeraldas y Malbucho
- Reconstruyendo el pasado
- 7 ene 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 ene 2022

Durante época virreinal, la capital de la Real Audiencia de Quito buscó tener una salida al océano Pacífico, en este sentido, se coligió que la vía más directa era por la actual provincia de Esmeraldas; sin embargo, esta empresa halló grandes contratiempos debido a que la conquista de los pueblos que habitaban dicho sector, mostraban resistencia al momento de ser colonizados. De esta manera, se dio prioridad al camino que iba en dirección a Bahía de Caráquez, el cual en 1631 estaba “…abierto…” y respecto al asentamiento costero, éste se pobló con “…algunos españoles…” y se le otorgó el “…nombre de San Antonio, con regimiento, justicia, iglesia y doctrinero que los administra los Santos Sacramentos…”.
Finalizado el proyecto se determinó que era poco apropiado continuar con el plan de la vía esmeraldeña, ya que esto implicaría “…abrir más puertos de los convenientes, en los que el enemigo puede hacer pie, entrando en ellos con sus navíos…”. No obstante, más de un siglo y medio después, la intención de tener una salida por Esmeraldas seguía vigente como lo atestigua una relación de 1793, y, aunque el camino como tal no fue construido hasta época republicana, si se buscaron medios para obtener un acceso a la actual provincia más septentrional de la costa ecuatoriana.
En este contexto, se elaboró el mapa objeto del presente artículo, el cual data de 1804 e ilustra los dos caminos que unían Quito con dos puntos muy distantes y que consentían llegar al océano Pacífico. En ambos casos estas vías eran mixtas, es decir fluviales y terrestres; la primera se denominó “Malbucho” y se trazó en 1606, su función principal fue unir la capital de la Audiencia con la villa de Ibarra, pero en su recorrido llegaba hasta el río Santiago y, por ende, a su desembocadura en el Mar del Sur (fotografía 1).

Fotografía n° 1
Sin embargo, la ruta de más interés en este planisferio es la que se denominó “Esmeraldas”, la cual se concluyó entrado el decimonónico, aunque desde 1799 ya estaba en planificación como lo corrobora la obtención de permiso para su ejecución que otorgó del Rey Carlos IV de España. Según el criterio de las autoridades, la creación de esta vía proveería grandes utilidades al erario de la Audiencia, debido a que concedería la habilitación del “…Puerto de Tola, a fin de facilitar un nuevo comercio marítimo en toda la costa del Sur, Tumaco, Irguande, Chocó, Panamá y aún el Perú…”. Para dar vida a este ideal se destinó 40.000 pesos, cantidad nada desdeñable teniendo en cuenta que los ingresos a la Gobernación de Quito por comercio exterior durante el año 1800 fueron de 80.000 pesos.
La ruta “Esmeraldas” posibilitaba llegar a Guayaquil y su trayecto comenzaba desde Quito se navegaba durante 3 días hasta Quinindé, luego se continuaba a pie cruzando montañas y se alcanzaba Balzar, de aquí era necesario embarcarse en el río Daule y en día y medio se arribaba a Guayaquil (fotografía 2).

Fotografía n° 2
Para la elaboración de este artículo se utilizaron varias fuentes documentales primarias procedentes del Archivo General de Indias signadas como:
》AGI/26//Quito, 11, R. 4, N. 81. 》AGI/26//Quito, 344, N. 20. 》AGI/26//Quito, 11, R. 5, N. 102. 》AGI//MP-Panamá, 240. 》AGI/23//Estado, 72, N. 50.
Comments